www.mercacei.com
El proyecto C-Olivar comienza a determinar los primeros porcentajes de secuestro de carbono del olivar

El proyecto C-Olivar comienza a determinar los primeros porcentajes de secuestro de carbono del olivar

miércoles 05 de febrero de 2025, 11:29h
El proyecto C-Olivar ya ha determinado los primeros porcentajes de carbono del suelo de los olivares tras el análisis en laboratorio por parte de la Universidad de Jaén (UJA) de las muestras recogidas en diferentes fincas del territorio de la Denominación de Origen Protegida Estepa.

El Grupo Operativo C-Olivar sigue así avanzando en su compromiso con la sostenibilidad del olivar con este análisis clave para comprender el papel del olivar como sumidero de carbono y su contribución en la lucha contra el cambio climático, según han informado sus impulsores.

En el laboratorio, los investigadores aplican distintos procedimientos para evaluar la calidad del suelo y su capacidad para retener carbono. Pablo Domouso de Algar, personal técnico investigador de la UJA, ha explicado que las muestras recogidas pasan por un proceso de tamizado y filtrado, reduciendo su textura hasta obtener una fracción fina apta para su análisis. ⁣

Por su parte, Jaime Lechuga, técnico investigador de la UJA, ha detallado los métodos que se utilizarán para medir la cantidad de carbono almacenado y cómo esta información permitirá optimizar las prácticas agrícolas en el olivar.⁣

Los resultados de estos estudios, según el Grupo Operativo, son fundamentales para desarrollar estrategias que fomenten la captura de carbono en los suelos del olivar, contribuyendo a la sostenibilidad del sector. Con este trabajo, el proyecto C-Olivar sigue impulsando la innovación y la investigación aplicada al campo, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del olivar y su papel en la conservación del medio ambiente.

Los miembros beneficiarios que componen este Grupo Operativo son el CSIC (que integra al Instituto de Agricultura Sostenible -IAS- y a la Estación Biológica de Doñana -EBD-); la Universidad de Jaén; el Consejo Regulador de la DOP Estepa; Asaja-Sevilla; y la empresa Evenor-Tech. Otros miembros colaboradores del proyecto son el IFAPA (Centro Camino del Purchil), Syngenta, la Universidad de Córdoba y Asaja-Andalucía.

Entre los resultados previstos del proyecto se encuentran la elaboración de una guía metodología para el cálculo de los créditos de carbono en el olivar; la creación de una herramienta digital a disposición de técnicos y agricultores para orientar la toma de decisiones; la puesta en marcha de materiales de divulgación dirigidos a fomentar la implementación de prácticas de manejo que deriven en un incremento en la cantidad de carbono orgánico; y el desarrollo de un mercado voluntario de créditos de carbono.