Según se detalla en la web del proyecto, el texto desvela que el uso de subproductos de la industria del aceite de oliva para la alimentación animal resulta beneficioso al ser “naturales y no procesados”, y que dicha dieta puede “mejorar la calidad nutricional de la carne y la leche aportando grasas más saludables y nutrientes beneficiosos”, por lo que se espera, además, que los animales estén “más sanos” y que ello se reflejará en productos finales “más saludables”, aunque advierte de la necesidad de investigar más para confirmar dichos beneficios.
El estudio, impulsado por el Grupo Operativo BOVINOLIVE "Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva", ofrece resultados de investigación a consumidores, en una acción desplegada por los miembros del proyecto junto al Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) empleando la plataforma Mundo Sabor como metodología.
Uno de los objetivos del proyecto es estudiar la estructura de preferencias, potencial de aceptación y disposición de los consumidores para pagar por la carne y leche de vacuno procedentes de animales que se alimentan con subproductos de la industria del aceite de oliva, aplicando los principios de la bioeconomía y la economía circular.
La encuesta on line, de alcance nacional, consta de 46 preguntas y ha registrado la participación de 125 consumidores (68% mujeres y 31% hombres) y en dicho sondeo, el 70% reconoce ser el responsable de la compra en el hogar.
El texto sostiene que el uso de estos co-productos para su uso en alimentación animal presenta tanto ventajas como desafíos y esta alternativa ofrece beneficios significativos en términos de sostenibilidad, nutrición y salud animal, aunque afronta obstáculos vinculados con los costes, disponibilidad y aceptación sensorial.
Entre los beneficios se halla el aprovechamiento de los recursos mejorando la sostenibilidad y promoviendo la economía circular con una dieta más saludable para los animales. Esto se traduce en carne y leche de mejor calidad y más natural, reduciendo, además, la necesidad de antibióticos y emisiones de dióxido de carbono (CO2), con apoyo a la economía local.
Respecto al criterio de compra, el 79% apunta a la salud, el 74% a su relación entre la calidad y el precio, y un 42% señala la conciencia respecto a la sostenibilidad.
El sondeo desvela que el 99% consume aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra. Además, el 86% de los encuestados reconoce su consumo de leche de vaca y un 42% afirma que se fija en el origen del producto, con un 69% que consume esta bebida a diario.
Asimismo, el 79% consume carne de vacuno y un 44% de personas tienen en cuenta el etiquetado o propiedades nutricionales/saludables.
En cuanto a las preferencias de los consumidores, el estudio desvela que anteponen productos más saludables y sostenibles y que estarían dispuestos a pagar más si la relación entre la calidad y el precio fuese adecuada, aunque no aceptarían un precio excesivo, por lo que el precio continúa siendo un factor decisivo.
GO BOVINOLIVE está compuesto por Dcoop, Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba a través de los grupos de investigación "Ciencia Animal | AGR-195" y "Lactología y tecnología de la carne | AGR-120".