La biofuncionalización persigue incrementar la concentración de compuestos esenciales biodisponibles en los alimentos derivados de plantas cultivables, mediante métodos agronómicos como la fertilización- o a través de la mejora genética.
El proyecto tiene como objetivo seleccionar los nutrientes y compuestos bioactivos más interesantes desde el punto de vista de nutrición y salud y establecer una metodología de análisis; y caracterizar el impacto de la biofuncionalización sobre las propiedades agronómicas, organolépticas y nutricionales de variedades comerciales y tradicionales de tomate, maíz y olivo en diferentes ambientes.
También persigue evaluar la viabilidad de declaraciones/etiquetados nutricionales y propiedades saludables en los cultivos de interés y certificación/es de Buenas Prácticas de Economía Circular (BPEC) y/o agricultura sostenible; y analizar las implicaciones para la gestión de empresas agroalimentarias de la incorporación de alimentos biofuncionalizados al mercado.
El Grupo Operativo BIODIF está compuesto por ocho entidades presentes en cuatro Comunidades Autónomas, incluyendo cuatro centros del CSIC (EEZ, IBMCP, ICTAN, MBG).