www.mercacei.com
AGR participa en un estudio sobre la transformación sostenible de la producción de aceite de oliva

AGR participa en un estudio sobre la transformación sostenible de la producción de aceite de oliva

miércoles 19 de febrero de 2025, 12:28h
La empresa cordobesa AGR by De Prado está participando en el proyecto SYNAGRI con varios estudios internacionales en Noruega, Austria y Portugal, que pretende explorar la gestión eficiente de los recursos naturales a través de la innovación y los sistemas alimentarios regionales y locales.

El director de AGR, Hugo Janeiro, ha informado de que los tres estudios de casos en estos países “son clave para cartografiar el potencial de innovación en diferentes cadenas de valor y contextos regionales”. Estos estudios investigan las oportunidades de integrar procesos y productos biotecnológicos en los sistemas existentes, como la reutilización de flujos de residuos, el aumento de la eficiencia del procesado o la sustitución de materiales basados en hidrocarburos por alternativas biológicas.

Los participantes en este proyecto han debatido sobre “un cambio en la percepción de los residuos y el uso de los flujos secundarios en la producción de aceite de oliva”, haciendo hincapié en pasar de una visión de los residuos a otra de los recursos potencialmente valiosos. Asimismo, ha habido consenso en que “cada vez se es más consciente del valor potencial de los subproductos de la producción de aceite de oliva”.

A su vez, han puesto de relieve “la necesidad de mejores tecnologías, infraestructuras y un enfoque más integrado de la producción que pueda maximizar el uso de estos flujos secundarios, teniendo en cuenta al mismo tiempo las limitaciones sociales y económicas”. En este sentido, en los debates de los integrantes del proyecto se ha hecho hincapié en la necesidad de adoptar un modelo de economía circular para transformar los residuos en recursos valiosos y aplicar prácticas más sostenibles, así como la necesidad de gestionar mejor el consumo de agua.

Por otro lado, Janeiro ha explicado que los resultados del grupo de discusión, celebrado en la Universidad de Évora (Portugal), han proporcionado información sobre la reciente transformación de la producción de aceite de oliva, analizando cómo este sector se ve moldeado por los cambios medioambientales, socioculturales, económicos y políticos.

Los participantes han debatido también sobre diversos cambios en relación con el aceite de oliva como producto, incluida la percepción de su valor, calidad y usos. Así, han destacado que, aunque el aceite de oliva ha conservado su valor cultural e histórico, se han producido varios cambios significativos en la forma en que se percibe como producto, entre ellos una mayor atención a la calidad, a la versatilidad de uso y a sus beneficios para la salud, mientras que el mercado está evolucionando para reflejar las nuevas preferencias de los consumidores, “lo que requiere mejores estrategias de marketing y la diferenciación del mundo de la producción para los productores”.