Estos sistemas, a diferencia de los fotovoltaicos donde el objetivo único es la producción de energía, pueden suponer un incremento de la eficiencia del uso de la tierra, según el MAPA, que precisó que ofrecen la posibilidad de incrementar la energía de origen renovable para luchar contra el cambio climático, al tiempo que conservan las tierras fértiles para la agricultura.
Durante la jornada, que inauguró la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, se presentaron los trabajos desarrollados por la administración que incluye los diseñados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en colaboración con el MAPA en el marco de los fondos Next Generation.
También se presentaron los proyectos agrivoltaicos que actualmente desarrollan universidades, centros de investigación y empresas y se han analizado los avances en el entorno de la Unión Europea con el foco puesto en la experiencia de Francia, líder en esta materia.
En concreto, Rafael López Luque, miembro del grupo de investigación “Física para las Energías y Recursos Renovables” de la Universidad de Córdoba (UCO), presentó la plataforma Agrivoltea, una iniciativa colaborativa impulsada en el marco del X Plan Galileo del centro docente cordobés. Esta herramienta nace con el objetivo de ser punto de encuentro de los diferentes agentes implicados en la agrivoltaica y de esta forma facilitar la investigación y el desarrollo de soluciones que promuevan este modelo productivo dual en España.
Además, el profesor de la UCO compartió el informe prospectivo sobre la situación de la energía agrivoltaica en España, encargado por el Ministerio al grupo de investigación del centro docente, con especial atención al papel que puede desempeñar la agrivoltaica en la transición energética y la sostenibilidad del medio rural.
Según el MAPA, las condiciones de alta insolación en España han generado un gran interés para la viabilidad de estos sistemas, pero se plantean numerosas incertidumbres que se analizaron durante la jornada de ayer. Por ejemplo, las sinergias de las instalaciones con los cultivos o la viabilidad económica de los proyectos. Además, actualmente no existe una regulación comunitaria y la mayor parte de las experiencias son proyectos piloto o innovadores.
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, clausuró este encuentro en el que participaron expertos del ámbito de la investigación, las administraciones públicas, la universidad, la empresa privada y el sector agrario.