www.mercacei.com
Edición 2015    23 de febrero de 2025

agronomía

21/02/2025@10:04:00
La mejora de la gestión del agua en la agricultura andaluza se ha convertido en una línea de actuación prioritaria dados los periodos de sequía cada vez más frecuentes que sufre la región. Para dar respuesta a este reto, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través del IFAPA, ha presentado a la convocatoria de ayudas de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación el proyecto GestIAgua para el desarrollo de soluciones innovadoras frente a la sequía, dentro del programa Pland Sequía Andalucía.

20/02/2025@11:00:00
La Comisión Europea (CE) presentó ayer su Visión para la Agricultura y la Alimentación, una ambiciosa hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa. Esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario "atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios", según informó Bruselas.

13/02/2025@11:56:00
Las indemnizaciones correspondientes a la línea de seguro de olivar alcanzan los 12,65 millones de euros en 2024 por daños en más de 59.500 hectáreas, según los datos facilitados a Mercacei por Agroseguro.

13/02/2025@12:31:00

Un total de 825.896 hectáreas de olivar ecológico se registraron a nivel mundial en 2023, lo que supone el 7,5% de la superficie total de este cultivo, según se desprende del "Mundo de la Agricultura Orgánica", un informe publicado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM).

11/02/2025@12:29:00
Investigadores de la EEZ-CSIC participan en el Grupo Operativo "Biofuncionalización de cultivos estratégicos nacionales para la mejora de su competitividad en el mercado", financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El objetivo es la biofuncionalización con micro/macroelementos esenciales de tres cultivos nacionales estratégicos empleados como matrices alimentarias -tomate, maíz y olivo- mediante la aplicación de nanotecnología (nanofertilizantes).

07/02/2025@12:25:00
Soil O-Live ha celebrado recientemente su reunión anual en la ciudad italiana de Trapani (Sicilia), en la que se ha constatado el cumplimiento los objetivos marcados en los dos primeros años del proyecto. También se han compartido los avances de los diferentes paquetes de trabajo, al tiempo que se han revisado los resultados del análisis de los principales indicadores que forman parte del índice de salud del suelo y se ha avanzado en los diseños experimentales a seguir en la siguiente fase del proyecto.

06/02/2025@12:26:00
Como consecuencia del notable incremento de las poblaciones de algodoncillo (Euphyllura olivina) en numerosas comarcas olivareras de Andalucía en los últimos años, motivado por distintas causas que aún no se conocen con certeza y que está produciendo daños relevantes en algunos puntos, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) aconseja la consulta de la guía de manejo de esta plaga con información sobre la misma y recomendaciones para su gestión.

05/02/2025@11:29:00
El proyecto C-Olivar ya ha determinado los primeros porcentajes de carbono del suelo de los olivares tras el análisis en laboratorio por parte de la Universidad de Jaén (UJA) de las muestras recogidas en diferentes fincas del territorio de la Denominación de Origen Protegida Estepa.

04/02/2025@11:59:00
El Living Lab Andaluz ha celebrado su I Encuentro de Cocreación en Baeza en el que han participado más de 60 personas, muchas de ellas agricultores, que han debatido sobre la salud del suelo del olivar. Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén (UJA), ha mostrado su satisfacción por el buen desarrollo de esta actividad celebrada en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

03/02/2025@12:28:00

La empresa andaluza AGQ Labs ha desarrollado un proyecto de I+D+i, en colaboración con la Universidad de Sevilla (US) y la empresa madrileña Helix BioS -y con financiación de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)-, para conseguir una nueva herramienta predictiva del rendimiento de los suelos para el cultivo del olivo. La nueva metodología aplica Inteligencia Artificial, en concreto Machine Learning, para interpretar datos complejos procedentes de análisis metagenómicos, bioquímicos y fisico-químicos del suelo.

31/01/2025@12:30:00
La Universidad de Granada (UGR) trabaja en el proyecto AL-COMPOST, una iniciativa que busca optimizar el aprovechamiento del alperujo del olivar mediante compostaje, logrando así un abono natural a la vez que se reduce el tiempo de operación necesario y se mejora la viabilidad técnica y económica del proceso.

30/01/2025@12:43:00

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han puesto de relieve la "necesidad urgente" de desarrollar soluciones sostenibles, precisas y adaptadas a las demandas de la agricultura 4.0 para el control de patógenos fúngicos (hongos).

29/01/2025@13:00:00
Un equipo interdisciplinar de los Departamentos de Física y de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado el mapa más completo hasta la fecha sobre la dinámica intradiaria del polen del olivo en Córdoba, un trabajo que abre nuevas posibilidades para prever episodios de altas concentraciones de polen en la ciudad.

22/01/2025@12:30:00
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros que modifica diversa normativa sobre el sistema de información de las explotaciones agrarias para introducir el carácter voluntario de la utilización del cuaderno digital de explotación. Esta iniciativa forma parte de las 43 medidas comprometidas por el Gobierno el pasado mes de abril para dar respuesta a las preocupaciones de agricultores y ganaderos expresadas en las movilizaciones de los primeros meses de 2024.

21/01/2025@12:29:00
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba han editado la "Guía de apoyo a la toma de decisiones para la implantación de cubiertas vegetales en olivar: criterios de decisión, ejemplos y costes" que puede descargarse en Digital CSIC.