www.mercacei.com
Edición 2015    23 de febrero de 2025

UPM

22/11/2024@12:55:00
Fertinagro Biotech y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han firmado un acuerdo de colaboración para crear la Cátedra Fertinagro Biotech "Suelos y Sistemas Agroalimentarios", con el objetivo de contribuir al desarrollo de una alimentación sana, sostenible y asequible. Esta iniciativa aborda temas clave como el uso y manejo del suelo, el cambio climático, la biotecnología, la salud humana, la ganadería y la bioeconomía.

22/11/2024@12:58:00

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el convenio suscrito con la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para dar continuidad al Centro de Competencias Digitales para el sector agroalimentario durante el periodo 2024-2025.

18/09/2024@12:55:00
Dotar a los profesionales de los seguros agrarios de una formación de calidad que les permita estar al tanto de las últimas innovaciones científicas, tecnológicas y digitales aplicables al sector es el objetivo de "Aula Universidad Empresa Seguros Agrarios", que han puesto en marcha la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Agroseguro.

23/04/2024@12:30:00

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han logrado caracterizar al detalle las hojas del olivo y las peculiaridades que presentan a nivel ecofisiológico para sobrevivir en condiciones extremas.

24/07/2023@12:10:00

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Grupo Fertiberia han renovado la colaboración que mantienen desde hace más de 16 años con la creación de una nueva Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales. Esta Cátedra se constituyó por primera vez en 2007 y con la firma del nuevo convenio ambas entidades dan continuidad a su colaboración para la realización conjunta de actividades y proyectos con el objetivo de contribuir al desarrollo científico y tecnológico en el área de la fertilización medioambientalmente eficaz y sostenible.

22/03/2023@12:52:47
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudian los efectos de incluir subproductos agroindustriales -entre ellos, los derivados de la producción de aceite de oliva- en las dietas de los animales de granja con el objetivo de reducir la dependencia de materias primas importadas y contribuir a la sostenibilidad de la ganadería y la economía circular.

13/02/2023@12:56:00
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) determina que las raíces podrían resultar un elemento clave a la hora de buscar nuevos recursos genéticos para mejorar la resistencia de los cultivos al cambio climático. Los investigadores también han resaltado la importancia de estudiar el cambio climático como un conjunto complejo de estreses que interactúan unos con otros.

24/01/2023@12:42:00

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram), organizará la séptima edición de su Curso de Experto en Olivicultura -que comenzó con carácter bienal en 2010- y cuyo plazo de inscripción finalizará el próximo 3 de marzo.

17/01/2023@11:00:00

Irene Blanco, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas; y Mario Ballesteros, investigador postdoctoral de la Universidad Politénica de Madrid (UPM), explican en el siguiente artículo las fuentes alternativas de agua más sostenibles.

29/11/2022@11:37:57

Impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con la colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Centro de Competencias Digitales ofertará en esta edición 2022-2023 un total de 30 cursos con el objetivo de formar a profesionales del sector agroalimentario, adaptándose a sus necesidades formativas y de horario, así como de ampliar sus habilidades digitales.

13/09/2022@11:58:39

El agua que se escapa por el desagüe puede ser tratada y reutilizada para regar cultivos, evitando extraer mayores cantidades de fuentes naturales. En base a esta idea, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Valladolid (UVa) proponen un método para cuantificar los costes y beneficios de los proyectos de reutilización de agua para riego, identificando los que potencialmente supondrían mayores beneficios netos. El método propuesto facilita la definición de escenarios alternativos y proporciona evidencia científica para apoyar las decisiones de política hídrica.

07/07/2022@12:26:00

En España, la industria agroalimentaria es la primera rama manufacturera del sector industrial, con un 23,3%, siendo responsable del mayor consumo energético industrial en 2019, con más de 2.000 millones de euros. En la actualidad, esta industria se enfrenta a un nuevo contexto energético radicalmente distinto al existente hace un año, debido al cambio tarifario de junio de 2021 y al brutal incremento del precio de la energía en los mercados mayoristas. Ante esta situación crítica, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) analiza los principales factores que condicionan el importe final de la factura eléctrica en más de 1.000 escenarios distintos.

23/11/2021@13:28:00
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), organizará una nueva edición del Curso de Experto en Herramientas de la Agricultura de Precisión, cuyo objetivo es la puesta al día de profesionales que desean trabajar en la aplicación de las nuevas herramientas en el manejo de los cultivos.

29/06/2021@13:00:00

Investigadores vinculados al proyecto europeo SURE-Farm (Towards Sustainable and Resillient European Farming Systems), en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través del Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), han evaluado cómo diferentes sistemas agrarios del continente estuvieron expuestos a la primera ola de la pandemia, qué capacidades de resiliencia revelaron y cuál fue el papel del entorno social e institucional. Sus conclusiones, publicadas en la revista Agricultural Systems, muestran que el impacto del COVID-19 resultó limitado en la producción y distribución de alimentos y otros productos agrarios.

18/05/2021@14:09:23
Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) evidencian que la pronosticada reducción futura de temperaturas frías puede comprometer la viabilidad para algunas variedades de frutales y zonas productivas en nuestro país dado que, para una producción exitosa, estos árboles necesitan acumular frío invernal. El estudio destaca la importancia de desarrollar estrategias de adaptación, locales y flexibles, de acuerdo con proyecciones climáticas de futuro cercano. El desarrollo de nuevos cultivares con bajos requisitos de acumulación de frío también ayudaría a mejorar la viabilidad de los cultivos de árboles durante la segunda mitad del siglo XXI.