La agricultura y la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) serán asuntos prioritarios para la UE en el nuevo semestre, durante el cual Francia ejercerá la presidencia rotatoria, en medio de una crisis mundial por los precios y la escasez de los alimentos.<br /><br />Y es que la PAC figura entre las cuestiones más importantes para la nueva presidencia de la UE, que acaba de estrenar Francia, quien en las negociaciones entre los Veintisiete encabeza el grupo de países, como España, que defienden más los apoyos a la agricultura. Así este colectivo ha empezado ya a acelerar la negociación de la PAC, con vistas a cerrarla antes de que termine el semestre; el objetivo es llegar a un acuerdo en el Consejo de Agricultura de noviembre.<br /><br />La UE acomete esta reforma en un contexto de tensión en los mercados mundiales por la carestía de alimentos y su consiguiente encarecimiento.<br /><br />Para Francia, “la agricultura debe cumplir varios objetivos: garantizar la seguridad alimentaria, preservar los territorios y combatir el cambio climático”, según han manifestado representantes del ministerio de Agricultura galo, en un seminario celebrado en Bruselas.<br /><br />De hecho, la presidencia arranca con una Conferencia, que se celebrará el jueves en Bruselas sobre el reto de la agricultura para solventar la crisis alimentaria, a la que asistirán expertos mundiales como el director general de la OMC, Pascal Lamy, el de la FAO, Jacques Diouf y asociaciones de cuatro continentes.<br /><br />La Comisión Europea (CE) ha propuesto en reforma de la PAC medidas como un recorte de las ayudas directas, para potenciar otras políticas rurales; el aumento de las cuotas lecheras, hasta suprimirlas en 2015 y separar el máximo posible de las subvenciones del volumen producido.<br /><br />Hasta ahora, países como Francia, España o Italia han pedido más flexibilidad en esta reforma y medidas para que la PAC responda a la carestía de alimentos, en lugar de incentivar el abandono.<br /><br />El ministro francés, Michel Barnier quiere incluso debatir el futuro de la PAC después de 2013, una vez que haya acabado el actual período presupuestario de la UE.<br /><br />La UE afronta, además, las discusiones de la Ronda de Doha de la OMC (Organización Mundial del Comercio) iniciada en 2001, para la liberalización de los intercambios mundiales y que todos los socios tratarán de impulsar en una reunión prevista para el día 21. En esta negociación, otros socios como EEUU y sobre todo los países emergentes -liderados por Brasil e India- reclaman a la UE que ceda precisamente en agricultura, abra sus mercados y reduzca sus subsidios internos.<br /><br />En este punto, es llamativo que Francia asuma la presidencia rotatoria de la UE, un país que continuamente y dentro de Doha critica las concesiones europeas en agricultura, que alega, no son correspondidas en otros sectores de la negociación.<br /><br />El propio presidente francés, Nicolás Sarkozy, ahora presidente de turno de la UE, no ha variado en sus últimos discursos su idea de proteger a la agricultura europea.<br /><br />Dentro de las agendas del Consejo de ministros de Agricultura de la UE, la revisión de la PAC aparece en prácticamente todas las reuniones, incluso en la cita informal semestral que tienen habitualmente los responsables agrícolas comunitarios y que en esta ocasión será en septiembre, en Annecy (este de Francia).<br /><br /> <a href= http://www.mercacei.com/foros/index.php target= “blank”> <b>Opine sobre esta noticia en nuestro foro</b></a><br />