En la presentación de los avances de este estudio, el catedrático de Genética de la Universidad de Jaén, Francisco Luque, ha asegurado que se trata de uno de los avances más importantes realizados en este campo, que va a suponer una herramienta para abordar otros muchos trabajos.
“La principal aportación de este proyecto es que da una visión del genoma secuencia del olivo muy amplia. Es un proyecto que genera conocimiento que va a estar a disposición de los investigadores, por lo que se trata de una herramienta muy poderosa que va a ser de mucha utilidad para el futuro”, ha declarado el investigador de la UJA. En concreto, según el centro docente, la mejora genética del árbol, la determinación de la implicación de enfermedades como la verticilosis o la forma de ramificación en relación al cultivo intensivo, podrán ser algunos de los campos de aplicabilidad de este conocimiento.
Asimismo, el rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, ha destacado que se trata de un proyecto más de investigación desarrollado en colaboración con la Diputación de Jaén, “en este caso relacionado con un sector estratégico para la provincia”. En su opinión, este trabajo supone un hito importante para la investigación en torno al sector, ya que la información generada va a estar a disposición de los investigadores que lo deseen para aplicarla en sus proyectos.
Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, ha subrayado que se trata de un proyecto importante para Jaén, primera productora mundial de aceite de oliva, “una provincia que no puede dejar al margen la investigación en torno a este sector”. Además, Reyes ha recordado que también colabora con la Universidad de Jaén en otro estudio, Predimed Plus, sobre los beneficios para la salud de la Dieta Mediterránea basada en aceite de oliva.