Por continentes, según este informe, la situación es dispar, y en el caso de los datos referentes a África, la productividad media por hectárea está más de un 60% por debajo de la media, registrando una caída que supera el 15% respecto a la pasada campaña.
En cuanto a América, ésta es inferior a la media en algo más del 27%, mientras que experimenta un incremento para la citada magnitud de más del 5% respecto a la pasada campaña.
Asia, por su parte, cae un 24% y su posición respecto a la media es inferior en torno al 15%; mientras que Europa y Oceanía superan la media de forma solvente, aunque tal supremacía en el caso del continente oceánico llega casi al 100%, según este estudio, que detalla que Europa también experimenta un descenso productivo respecto al pasado año de casi el 8%.

Según el director de este estudio de investigación, Juan Vilar, “para el caso de los olivares españoles la productividad no es una asignatura pendiente, pues supera la media de forma sobrada (más de un 100% por encima de la misma), sin embargo no podemos asegurar lo mismo respecto a la competitividad, principal talón de Aquiles de nuestro sector productivo”.
Vilar, consultor Estratégico desde principio de año, ha pertenecido a distintos consejos de administración, además de haber ostentado diversas posiciones de dirección y representación en los últimos 16 años. Además, es profesor permanente del área de conocimiento de organización de empresas de la Universidad de Jaén (UJA) y experto internacional en economía oleícola.