La participación del doctor Ramón Estruch en este evento forma parte de la iniciativa que Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, y la Diputación de Jaén han llevado a cabo para difundir las virtudes saludables de los aceites de oliva en Estados Unidos.
La Interprofesional ha recordado que hace cinco años, Harvard T.H. Chan School of Public Health y The Culinary Institute of America lanzaron en Nueva York la iniciativa Menus of Change, que pretende trasladar al sector de la restauración las oportunidades de negocio y los argumentos científicos que justifican la adopción de un enfoque más saludable y sostenible a la hora de planificar sus menús, sin que por ello sean menos atractivos para el consumidor. El objetivo es impulsar la innovación en los menús y a la vez nuevos modelos de negocio que, a su vez, "ayuden en la batalla que la sociedad norteamericana lleva tiempo librando contra la epidemia de obesidad y otras enfermedades crónicas relacionadas con la dieta".
En su intervención, Ramón Estruch, coordinador del Estudio Predimed, hizo un repaso por las numerosas evidencias científicas que demuestran los beneficios para la salud de la Dieta Mediterránea. En este sentido, Estruch precisó que el Estudio Predimed ha demostrado que la Dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra, reduce el riesgo de padecer un accidente cardiovascular en hasta en un 30% y la diabetes en un 40%. Además, según destacó, este patrón alimentario ayudó a los individuos que participaron en este estudio a lo largo de los años a controlar su peso.
Por su parte, el reconocido chef Ed Brown -consultor del primer grupo de servicios de alimentación de Estados Unidos, Restaurant Associates, que opera en más de 100 instituciones y empresas del país- elaboró dos recetas en las que la verdura, el pescado azul y los aceites de oliva vírgenes extra de España brillaron potenciando sabores y convirtiendo texturas en un viaje sensorial “Made in Spain”.