Mientras, el 16% restante procede de Argentina (el 9%, con 5.379 t.), Chile (el 6%, 3.670 t.) y otros países como Marruecos (0,1 t.), Perú (2,2 t.), Túnez (401,8 t.) o Líbano (18,1 t.).
En su último informe de mercado, este organismo destaca que durante las últimas cinco campañas Portugal, primer proveedor de Brasil, se mantiene líder en este mercado tanto en valores absolutos como relativos. Si bien durante este período las importaciones totales de Brasil disminuyeron en 14.734 t. (-24%), debido a la crisis económica y a la devaluación de la moneda brasileña, aunque tras el aumento de la última campaña todo parece indicar una recuperación.
Asimismo, según el COI, a lo largo de las diez últimas campañas la evolución de las importaciones por calidad del producto ha cambiado significativamente. En este sentido, en la campaña 2006/07 las importaciones de aceite de oliva virgen y aceite de oliva eran casi iguales (48 y 47%, respectivamente) y las de orujo de oliva eran del 5%; mientras que en la actualidad el 87% del aceite importado es de categoría virgen y virgen extra, el 12% de aceite de oliva y sólo el 1% de aceite de orujo de oliva.
Aceituna de mesa
También el mercado brasileño de aceitunas de mesa presenta una evolución positiva durante la última campaña 2016/17 (septiembre de 2016 hasta agosto de 2017) alcanzando 114.283,85 toneladas, lo que supone un 18% más que la temporada anterior.
Durante las últimas 20 campañas, las importaciones han pasado de 46.849,7 toneladas en 1996/97 a 114.283,85 toneladas en 2016/17, con un incremento del 144%.
Por país de origen, Argentina es el principal proveedor de este mercado con el 54% del volumen importado (61.874,86 t); seguido de Egipto, con el 27% (31.064,43 t.); Perú, con el 10% (11.754,13 t.); España, con el 7% (7.914,87 t.); y Portugal, con el 1% (1.068,47 t.).