Por esta razón, este prestigioso especialista promueve una iniciativa -que analiza estos días el organismo que preside-, para pedir a la RAE que modifique su definición, ya que no se ajusta a la realidad. Además, “genera confusión” y “va contra el desarrollo del sector” oleícola, que en los últimos años ha realizado un “gran esfuerzo” de modernización e innovación de sus productos, según ha subrayado.
Tras recordar que la categoría “virgen extra ni siquiera aparece en el diccionario de la RAE”, Parras Rosa ha subrayado que hace dos años enviaron un escrito a esta institución para que modificara su definición y precisara las diferencias entre los distintos tipos de aceite, si bien su petición no fue atendida.
Ahora, según ha anunciado el catedrático, el objetivo es “implicar” a los ayuntamientos de la provincia, a la Diputación , a las cooperativas individualmente y a las organizaciones agrarias para que apoyen esta necesaria reivindicación, la aprueben en los órganos internos que correspondan y la envíen también a la RAE.
“Lo importante es que todo el sector se adhiera” y lo trasladen a la Real Academia, subraya Parras Rosa, quien apuesta por “reavivar el fuego” otra vez porque el tema sigue siendo de gran importancia, “el consumidor sigue estando confuso y cada día se consulta más la RAE”, lo que hace aún más necesario lograr una definición correcta y que incluya a categorías como el AOVE.
Esfuerzos de calidad
En 2016, la Universidad de Jaén y el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén remitieron un escrito al director de la Real Academia Española en el que solicitaron un cambio en las denominaciones de los aceites de oliva por considerar que las que recoge esta institución "son erróneas e inducen a confusión a los consumidores".
En el escrito remitido a esta institución cultural, además de argumentar "lo poco apropiado" de las denominaciones, se hacía referencia a que uno de los retos que el sector oleícola tiene por delante es que los consumidores distingan entre los distintos aceites de oliva y conozcan sus elementos diferenciales, una cuestión que no es menor porque esta confusión perjudica los esfuerzos que en calidad están haciendo los oleicultores jiennenses.
Además, en el escrito se adjuntaron las definiciones de los aceites de oliva vigentes en la Unión Europea, así como unas definiciones "más asequibles" para la ciudadanía.