Sus organizadores resaltan que con este foro, entre otros objetivos, tratan de sensibilizar sobre la importancia del olivar y del aceite de oliva como “factores determinantes del devenir social, político y económico de la cultura”. Además, promueven la puesta en valor del aceite como “seña de nuestra identidad” ante el mundo, así como el impulso a la calidad de los aceites de oliva como estrategia de comercialización y de diferenciación. Subrayan que es clave divulgar hábitos sobre el consumo correcto del aceite de oliva -pilar básico de la Dieta Mediterránea-, demostrar su influencia en las nuevas tendencias alimentarias y promover su consumo en la dieta diaria a través de una alimentación “sana y responsable”. Asimismo, destacan su apuesta por promover nuevos usos del aceite de oliva en la cocina y por favorecer los aspectos culturales y sociales ligados la transferencia de conocimiento sobre el aceite de oliva. Así, entre otras actividades, el chef del AOVE Daniel García Peinado realizará un showroom cooking y completarán la formación en estas Jornadas el médico especialista en Nutrición Francisco Lorenzo Tapia y el experto en Olivicultura y Elaotecnia Miguel Abad. En concreto, mañana jueves, Miguel Abad analizará aspectos como la calidad físico-química y organoléptica del producto, el proceso de elaboración del AOVE, así como los aromas y sabores de los distintos aceites de oliva. Dani Garcia Peinado abordará los aceites de oliva en la cocina, en armonía con distintos alimentos y el uso del aceite de oliva y su interacción con los alimentos en el entorno oleoturístico. El viernes, 2 de febrero, Francisco Lorenzo detallará los orígenes y desarrollo del cultivo del olivar en España; la historia de las denominaciones de origen; la Dieta Mediterránea; el binomio aceite-salud, así como el papel del aceite de oliva en la sociedad actual y en la gastronomía. Este experto profundizará también en el auge del turismo rural y de interior y en el perfil del oleoturista y explicará el papel de los agentes oleoturísticos. La almazara turística, el centro de producción versus el centro de exposición y el entorno y el diseño, junto con la oleoteca y la oleocosmética, serán otros temas de estudio en estas jornadas, en las que se abordarán en profundidad distintas actividades oleoturísticas como las visitas guiadas y las cata divulgativas. Por último, el proceso de elaboración de los aceites de oliva, su análisis sensorial y características de los distintos aceites de oliva serán temas centrales en una clase práctica de cata hedónica y oficial. Se estudiará, además, el significado de los parámetros químicos en el aceite de oliva y el maridaje del AOVE.