El Gobierno balear ha informado esta semana de la situación actual de la
Xylella fastidiosa en su territorio y ha detallado que se han confirmado un total de 627 positivos de la bacteria en las islas, 82 de ellos en olivos ubicados en Mallorca (35), Menorca (8) e Ibiza (39).

Las medidas son las adecuadas y se está cumpliendo con la normativa dictada por la UE, reitera a
Mercacei la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): “Desde Europa se hace un seguimiento muy estricto a España para ver cómo se están haciendo las cosas”. La reciente auditoría europea en Baleares ha respaldado las medidas que se están tomando. Tienen una media de cerca del 90% de todos los positivos erradicados.
“Lo que sí han aparecido son nuevas especies afectadas; por ejemplo, recientemente ha aparecido un nogal. En total ya van 18 especies diferentes y de aquí a final de año es probable que tengamos muchas más, tal y como ha pasado en Italia y en Córcega”, augura la investigadora.
Con respecto a la situación de la enfermedad en el almendro en Alicante, para Landa, “los agricultores no lo están poniendo muy fácil; la única opción que hay en el momento en el que se detecta un foco localizado de
Xylella es arrancar los árboles de las parcelas afectadas, tal y como exige la normativa europea, y existe un bloqueo fuerte para llevarlo a cabo”.
“Lo que ha ocurrido ahí ha podido pasar en otras partes de España. Lo que sabemos es que los muestreos que se están llevando a cabo en todas las Comunidades Autónomas indican que por el momento no existe la enfermedad en otro sitio. Pero el territorio no se puede muestrear al 100%. Lo importante es que continúen los muestreos de forma pormenorizada para que, si existe algún foco más, se detecte lo antes posible”, detalla la investigadora.
“El riesgo siempre va a existir, por eso no hay que bajar nunca la guardia”, concluye Blanca Landa.