Con este fin mantuvo un encuentro con el jefe de la Unidad de Relaciones con Terceros Países - Asuntos de Defensa del Comercio de la Dirección General de Comercio (DG Trade) de la Comisión Europea (CE), Joaquín Fernández Martín, al que ha pedido la misma firmeza que “hemos podido ver ante otros casos recientes de imposición de aranceles por parte de la Administración Trump”, en alusión al aluminio o el acero. Sánchez Haro ha recordado que el gravamen provisional de más de un 21% (un arancel antisubvención del 4,47% y otro antidumping del 17,1%) aplicado por el Gobierno estadounidense a la aceituna negra española, en la práctica, “supone el cierre de este mercado para el 80% de las ventas españolas a ese destino de un producto del que Andalucía es líder nacional”. Ayudas al olivar Por otra parte, el pasado lunes, el consejero participó Jaén en la reunión del Consejo Provincial del Aceite de Oliva donde reiteró que el Gobierno andaluz va a seguir reclamando que la futura Política Agrícola Común (PAC), “no sólo mantenga su actual nivel de ayudas para el olivar andaluz y jiennense, sino que lo aumente para garantizar su mantenimiento y progreso sostenible”. Asimismo, durante su intervención en la reunión del Consejo incidió en que “los sectores agrícolas más vulnerables y de importancia social, económica y medioambiental, como el olivar en pendiente, deberán ser objeto de pagos asociados para favorecer su viabilidad”. Xylella y Panel Test Otro de los puntos abordado durante el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén ha sido la detección del caso aislado de Xylella fastidiosa. Sánchez Haro volvió a trasladar un mensaje de calma, ya que se trata de un “caso aislado”, tal y como lo certifica el hecho de que no se haya encontrado rastro de la bacteria en los alrededores. En cuanto al Panel Test, el consejero defendió la fiabilidad y objetividad de este instrumento como método oficial de análisis en la Unión Europea. “A día de hoy, es un instrumento imprescindible para establecer las diferentes categorías de los aceites de oliva vírgenes extra, vírgenes y lampantes", aseguró. Además, añadió, “se trata de un método de análisis oficial, reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la normativa de la Unión Europea, y común para los países que producen aceite de calidad; está científicamente estudiado y se realiza de acuerdo a las normas internacionales del COI”.