Según los datos publicados por Horizonte 2020 en diciembre de 2017, Citoliva se alza como la entidad de investigación que más proyectos lidera en la provincia, junto a la Universidad de Jaén (UJA), con un total de tres proyectos aprobados. A nivel de ayudas recibidas, se trata del organismo de investigación que más presupuesto acumula a esa fecha.
Estos resultados, que colocan al centro tecnológico a la cabeza de la I+D+i en el contexto agroalimentario de la provincia, viene a consolidar su posicionamiento en el escenario de la innovación europea.
Último proyecto
En este sentido, Citoliva ya trabaja en el último de los proyectos que le ha concedido la Comisión Europea, y que bajo el acrónimo Life-Solieva, aporta una solución al tratamiento sostenible de las aguas residuales de la aceituna de mesa, a través de una tecnología pionera capaz de hacer frente a los desafíos medioambientales de esta industria, y lograr la recuperación y valorización de compuestos y elementos contaminantes de la salmuera, transformándolos en productos de alto valor añadido para la industria alimentaria.
Coordinado por el Centro Tecnológico Eurecat-CTM, la investigación ha sido cofinanciada con 1,2 millones de euros por la Unión Europea en el marco del Programa LIFE+, y junto a Citoliva, cuenta con la participación del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC), la SCA Nuestra Señora de las Virtudes, la empresa Técnica y Proyectos S.A. y la Panhellenic Association of Table Olives Processors Packers & Exporters (PEMETE).
El carácter innovador y pionero de Life-Solieva reside en demostrar la viabilidad técnica y económica de un sistema de tratamiento por evaporación solar avanzada, y uso de membranas y concentradores de vacío y secado por pulverización, que intensifica la evaporación natural mediante energía solar y reduce la superficie de las balsas convencionales de las aguas de procesado de la aceituna de mesa.