En concreto, a partir de esta iniciativa se analizará la calidad máxima potencial y real de los aceites de oliva vírgenes extra onubenses, y se introducirán las mejoras necesarias en su proceso de obtención, en la senda de la búsqueda de la excelencia.
Así, Innoliva Huelva parte de un trabajo de campo, que incluye desde el diseño de los ensayos hasta la extracción del aceite y el análisis de los resultados. Continúa con una fase de trabajo en las almazaras, a partir de auditorías tecnológicas y de procedimientos. Y, finalmente, se realizarán distintas acciones de formación, información y difusión de los resultados.
En esta última fase, a cargo de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, se difundirán en el sector -principalmente entre olivicultores y maestros de almazaras- los avances y conclusiones de los ensayos realizados a lo largo de las campañas 2018/19 y 2019/20, sobre determinaciones agronómicas, parámetros físico-químicos y variables organolépticas en las distintas fases del proceso de obtención del AOVE dentro de la cadena productiva, desde la recolección hasta el envasado.
El objetivo no es otro que poder determinar los puntos críticos y de mejora, así como las acciones a ejecutar para lograr dicha mejora.
El proyecto Innoliva Huelva está cofinanciado al 90% por Fondos Feader de la Unión Europea y al 10% por la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014/2020, que incluye subvenciones dirigidas a la creación a la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europa de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola en el sector del olivar.