En la actualidad, según ha informado este centro docente, el turismo gastronómico se presenta como un elemento decisivo a la hora de evitar la marcada estacionalidad de nuestro destino, proporcionando además un desarrollo sostenible del territorio andaluz, y más concretamente del malagueño, en ámbitos tales como el económico, social, cultural y medioambiental, donde sus demandantes buscan la cultura, el patrimonio, el paisaje, las tradiciones, la salud, la gastronomía o el clima. Asimismo, la universidad ha destacado que la provincia de Málaga atesora un amplio y rico patrimonio vinculado a la ancestral cultura del olivo y del AOVE, ofertando sus almazaras una atractiva oferta en oleoturismo. A su vez, las características sensoriales y fisicoquímicas se verán descritas en este curso, así como las características de las diferentes variedades de aceituna que se cultivan en las diferentes comarcas productoras malagueñas donde se hará especial mención al análisis sensorial de cada una de ellas, así como las propiedades beneficiosas que ese oro líquido y alimento vertebrador de la Dieta Mediterránea. La actividad formativa estará impartida por Francisco Lorenzo Tapia, licenciado en Medicina, experto en Nutrición Comunitaria y director técnico de Aovesol; Diego Rivas Cosano, ingeniero técnico agrícola y experto en industrias agroalimentarias; y Daniel García Peinado, chef y asesor gastronómico de Aovesol.