La realización de más de 26 acciones como ferias internacionales, misiones comerciales o actividades más específicas como promociones en puntos de venta, han permitido que durante este año compradores de 55 países diferentes pudieran conocer de primera mano los alimentos y bebidas españoles, según ha informado la entidad. A estas acciones clave se une la celebración de los Business Meetings organizados por FIAB que atraen a compradores internacionales a nuestro país para entrar en contacto directo con empresas y que, a su juicio, son esenciales para acercar a las pymes a este tipo de actividades. En concreto, estos encuentros de negocio en nuestro país han permitido la celebración de más de 2.750 reuniones personales. Sólo en Alimentaria, como actividad destacada dentro de la feria, FIAB superó sus registros atrayendo a 160 compradores de 35 países diferentes. La evolución de las exportaciones de los alimentos permite confiar en la estrategia internacional de las empresas como motor de crecimiento económico, según la federación, que ha precisado que desde el año 2000, las ventas en el exterior se han multiplicado por tres, pasando de algo menos de 10.000 millones de euros hasta los 30.650 millones alcanzados en 2017. Europa, Asia y Norteamérica, ejes centrales de la actividad internacional Las principales acciones se han desarrollado en Europa, Norteamérica y Asia y "nuestros socios europeos siguen concentrando la mayor actividad y han atraído a 379 empresas españolas", ha remarcado FIAB, al tiempo que ha precisado que Europa se desmarca como el primer destino de nuestros productos puesto que en 2017, dos tercios de las exportaciones agroalimentarias se concentraron en este mercado. Por su parte, Estados Unidos y Asia, concretamente el eje China-Hong Kong y Japón, siguen despertando el interés de las compañías españolas por el dinamismo de estas economías y el margen de expansión que presentan. Concretamente, el país norteamericano, que absorbió ventas por un valor de 1.659 millones de euros, se ha destacado como el principal mercado prioritario para el sector. Si bien, según la entidad, las políticas arancelarias proteccionistas están suponiendo una amenaza para un país de gran importancia para España. Asimismo, Perú, Irán, Filipinas, Corea o Arabia Saudí son algunos de los destinos donde el sector se ha propuesto impulsar su presencia.