<p class="p1"><span class="s1">Según Calvo, el proyecto supone "convivencia y protección del patrimonio natural, pero sobre todo futuro" y ha explicado que la inversión superará los 10 millones de euros. "Con esto reforzamos las posibilidades económicas de estos pueblos, la visita turística pero también cultural y medioambiental, y trabajamos en un parque como es el de la Sierra Subbética que es también un geoparque natural protegido por la propia Unesco", ha añadido.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Calvo ha señalado que el proyecto es un "elemento estratégico" para las provincias de Córdoba y Jaén, "no solo por nuestra identidad en torno al olivar sino también por lo que representa para nuestra economía y para la importancia de nuestra dieta mediterránea".</span></p> <p class="p1"><span class="s1">En este acto, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha recordado el “gran peso que tanto en Jaén como en Córdoba tiene el olivar, que aspiramos a que sea declarado por la Unesco Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad y que además ofrece oportunidades de diversificación como el turismo”. </span></p> <p class="p1"><span class="s1">En este contexto, Reyes se ha referido a la Vía Verde del Aceite que “representa una oportunidad de riqueza para ambas provincias porque es un recurso turístico que ya es muy visitado”, pero que puede dar aún más rendimiento “porque supone una oferta atractiva para el turismo activo”.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">La Vía Verde del Aceite discurre sobre el antiguo trazado del Tren del Aceite, que hasta 1985 unía Jaén y Puente Genil, un recorrido que está señalizado y que es muy fácil de recorrer. Esta ruta discurre a lo largo de casi 128 kilómetros, 55 en la provincia de Jaén, y 14 municipios, cinco de ellos jiennenses: Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete, más otros nueve cordobeses.</span></p>