La proposición no de ley recoge que “ahora existen razones más que suficientes en base al incremento de la demanda de aceite de oliva en el mundo, por la necesidad de información que tienen muchos consumidores de este producto, que quieren conocer cómo se produce, como se cultiva, como se busca el equilibrio y la conservación medioambiental de sus territorios”. Asimismo, considera que la delimitación de su declaración para las provincias andaluzas va a beneficiar la elaboración de su expediente de declaración.
“Entendemos que, en nuestro caso, la mejor fórmula para obtener un respaldo positivo a la candidatura y aumentar las posibilidades de declaración de Patrimonio Mundial es estructurar la propuesta como Paisajes del Olivo e inscribirlo dentro de la categoría Paisaje Cultural Orgánicamente Evolutivo Vivo”, señala.
A su vez, subraya que ejemplos de otros territorios declarados Patrimonio de la Humanidad “sirve de incentivo de nuevo para emprender este camino ilusionante de sumar otro valor a nuestro olivar”.