Además, abre el mercado de la contratación pública en Singapur a las compañías europeas.
El texto incorpora asimismo garantías en materia de derechos laborales y protección del medio ambiente, un elemento de especial importancia para el PE.
La UE y Singapur firmaron los acuerdos de comercio y de inversión el 19 de octubre de 2018. Tras la votación del pasado 13 de febrero, el acuerdo comercial podría entrar en vigor una vez que Singapur celebre sus propios procedimientos internos y ambas partes completen las formalidades finales.
Se trata del primer acuerdo bilateral de comercio entre la UE y un miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y podrá servir de modelo para otros tratados con países de la región. Esto es clave en un momento en que Europa no puede confiar en Estados Unidos como socio comercial, según destaca la resolución parlamentaria que acompaña al acuerdo.
Y es que un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones resalta que el mercado singapuerense de aceite de oliva resulta de especial interés para las empresas españolas del sector, ya que el grado de dependencia de la importación supone el 100% del consumo, al no haber producción propia del país.
España e Italia lideran las importaciones de aceite de oliva de Singapur a lo largo de los últimos cinco años, alcanzando entre ambos países una cuota conjunta de importación superior al 80%.
Este organismo espera que las proyecciones de futuro del mercado de aceite de oliva sean positivas y debido a sus características intrínsecas, al entenderse como un producto saludable y natural, seguirá atrayendo a un público cada vez más amplio.