La campaña de comunicación puesta en marcha debería ayudar a informar a las empresas que deseen seguir negociando con Reino Unido después del 30 de marzo sobre lo que deben hacer para garantizar una transición lo más fluida posible, según informó el Ejecutivo comunitario.
En concreto, esta iniciativa de la Comisión aspira a sensibilizar a la comunidad empresarial de la UE, especialmente a las pymes, que si quieren continuar haciendo negocios con Reino Unido deben valorar si tienen la capacidad técnica y humana necesaria para lidiar con las normas y los procedimientos aduaneros, por ejemplo, en lo que se refiere a las “normas de origen preferenciales”; estudiar la obtención de diversas autorizaciones y registros aduaneros para facilitar su actividad comercial si Reino Unido forma parte de su cadena de suministro; y ponerse en contacto con la autoridad aduanera nacional para ver qué otras medidas podrían adoptar para prepararse.
Además, Bruselas ha puesto a disposición de las empresas una serie de documentos, incluida una simple lista de control con cinco etapas, en la que se ofrece una visión general de las medidas que deben tomarse.
Cabe recordar que Reino Unido es el quinto cliente de nuestro país a nivel mundial en cuanto al mercado del aceite de oliva y los datos de Aduanas de España recogen que en los primeros nueve meses del año 2018 se exportaron a Reino Unido un total de 34.577 toneladas de aceites de oliva, un 2,53% más que en el mismo periodo de 2017.
Asimismo, según la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el consumo de los aceites de oliva se ha multiplicado casi por tres en el mercado británico en las dos últimas décadas; y de las 25.000 toneladas registradas a finales del pasado siglo se ha pasado a las 71.000 de 2017.