Así, según estos datos, de la superficie total del olivar registrada el pasado año (1.878.941 ha. son de secano y 818.505 de regadío), 2.510.213 hectáreas corresponden a olivar de almazara (1.763.888 de secano y 746.324 de regadío); 76.556 a olivar de mesa (42.685 de secano y 33.871 de regadío); y 110.676 (72.367 de secano y 38.309 de regadío) a olivar de doble aptitud. La distribución de olivar por Comunidades Autónomas se concentra sobre todo en el este, sur y suroeste peninsular. Resalta por su importancia Andalucía, con 1.630.473 hectáreas (1.002.225 de secano y 628.248 de regadío), seguida de Castilla-La Mancha, con 428.850 hectáreas (369.731 de secano y 59.119 de regadío), Extremadura, con 283.416 (224.798 de secano y 58.617 de regadío), y Cataluña, con 114.038 (90.663 de secano y 23.375 de regadío). La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza con periodicidad anual desde el año 1990 en colaboración con los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una investigación en campo, en la que se toma información directamente a pie de parcela en una muestra georeferenciada del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto.