Respecto a otras técnicas de mantenimiento del suelo en olivar, al laboreo mínimo le sigue la cubierta vegetal espontánea (763.074 ha., el 65,34%); no laboreo (330.979 ha., el 70,23%); el laboreo tradicional (285.932 ha., el 36,48%); sin mantenimiento (176.102 ha., el 44,60%); la cubierta inerte (55.663 ha., el 49,61%); y la cubierta vegetal sembrada (6.779 ha., el 32,15%).
En el caso de su distribución por olivar de secano y regadío, el informe del MAPA, detalla que el laboreo tradicional se registra en 218.715 ha. de secano y en 67.217 ha. de regadío; el laboreo mínimo en 785.043 ha. de secano y 293.377 ha. de regadío; la cubierta vegetal espontánea en 442.167 ha. de secano y 320.907 ha. de regadío; la cubierta vegetal sembrada en 3.476 ha. de secano y 3.302 ha. de regadío; la cubierta inerte en 31.381 ha. de secano y 24.282 ha. de regadío; sin mantenimiento en 172.897 ha. de secano y 3.205 ha. de regadío; y no laboreo en 224.902 ha. de secano y 106.076 ha. de regadío.
Asimismo, el Ministerio detalla que de la totalidad del olivar en regadío (818.505 ha.) el 94,68% (774.983 ha.) se riega por riego localizado.; y la cubierta vegetal espontánea y el laboreo mínimo son las técnicas más utilizadas en esta modalidad de riego con el 39,20% y 35,84%, respectivamente.
En todas las técnicas, el riego localizado es el más utilizado; y en el olivar sin mantenimiento el riego por gravedad es empleado en el 32,4% de la superficie bajo esta técnica. Además, el sistema de riego por gravedad se utiliza con el laboreo mínimo en un 54,10% de su superficie.
El informe del MAPA indica que el 27,2% de la superficie de plantaciones jóvenes sin mantenimiento corresponde al olivar, de lo que se deduce que se encuentran en estado de abandono.