Según ha informado Hispatec, la masa crítica de información necesaria sólo se alcanzará si todos los agentes participan de una forma consciente y voluntaria. En este sentido, ha precisado que deben estar convencidos de que el aprovechamiento de los datos va a ser muy positivo para el sector y que los beneficios que se generen repercutirán de forma proporcional a los distintos eslabones y agentes que lo componen. Una “cooperativa de datos” es un entorno de confianza en el que sus socios comparten datos obtenidos en su explotación, por sus tractores, drones o sensores bajo un amparo de protección y seguridad. La combinación de estos datos agregados junto con fuentes externas, como los provenientes de satélites, estaciones meteorológicas e información de mercados hace posible la creación de modelos de predicción y asesoramiento avanzados. Ambas entidades quieren consolidar el concepto “cooperativas de datos” como germen de la colaboración entre distintos agentes del sector agroalimentario para la generación de información “abundante y de calidad”. Para este objetivo se apoyarán especialmente en la hoja de ruta que marcará la Estrategia para la Digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural que está ultimando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En esta estrategia se recogerá el papel de las cooperativas como agregadores de datos. El otro pilar fundamental será el Código de Conducta para el intercambio de datos en la agricultura pactado entre los principales representantes de agricultores, cooperativas y resto de agentes a nivel europeo. En él se establecen las bases contractuales que ampararán las relaciones de intercambio de información entre distintos operadores.