Continuando con la estructura definida en pasadas ediciones, el Simposium se organiza en cuatro foros de exposición y debate: Foro de la Industria Oleícola, Tecnología y la Calidad; Foro del Olivar y el Medio Ambiente; Foro Económico y Social; y Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva.
Las ponencias y comunicaciones científicas presentadas a los diferentes foros por los grupos de investigación nacionales y extranjeros, que serán expuestas durante la celebración del simposium, superan la cifra de 200.
Así, entre otros muchos temas, expertos del sector analizarán los avances en el control y tratamiento de la Xylella fastidiosa; el impacto del cambio climático sobre el olivar; el rediseño e innovaciones en almazaras para la mejora de la calidad; los métodos rápidos de clasificación de aceites de oliva vírgenes complementarios al Panel Test; la mejora de la rentabilidad de las explotaciones olivareras; y los mecanismos de gestión de mercado del aceite de oliva.
Junto a las ponencias y comunicaciones, en la presente edición se incluyen nuevos grupos de enfoque y tecnología aplicada en los diferentes ámbitos de la olivicultura y elaiotécnia.
En concreto, en el marco del simposio, el día 15 de mayo, se celebrará Tecnología Aplicada, cuya misión es dar a conocer los últimos avances en productos y servicios desarrollados por empresas y entidades para el sector del olivar y el aceite de oliva. Continuando con la línea definida en pasadas ediciones, se estructurará en conferencias que abarcarán distintas temáticas, como innovadores sistemas de riego, desarrollo de nuevos productos fitosanitarios para el tratamiento de distintas enfermedades y plagas del olivar, así como aplicaciones informáticas para la mejora de la gestión de las almazaras.