El proyecto contó con una red de ensayos divididos en 11 líneas de experimentación y transferencia; y las principales características y resultados obtenidas en cada una de estas líneas se presentarán en esta jornada. En cuanto a las líneas de investigación destaca el establecimiento y desarrollo de un campo de ensayo de diseño de plantaciones para el estudio de la gestión sostenible, la viabilidad y la rentabilidad de las tres principales tipologías de plantaciones comerciales existentes en la actualidad. Estas plantaciones sirvieron a su vez como campo de demostración en jornadas y actividades de transferencia. Asimismo, se llevó a cabo una s elección de variedades adaptadas a distintas zonas climáticas de Andalucía, tanto por época de floración y maduración del fruto como por características del aceite; y se estudió la influencia de la variedad y el ambiente sobre el rendimiento graso y el contenido en oleico y polifenoles. Además, se determinaron patrones de crecimiento y su implicación en el manejo de plantaciones en seto mediante caracterización del desarrollo vegetativo tras las primeras intervenciones de poda; se llevó a cabo una actualización de una base de datos con información sobre el manejo del suelo y las cubiertas vegetales en olivar. En concreto, según el Ifapa, se comprobó que la cubierta vegetal ha sido la técnica más eficaz contra la erosión. Además, permitió en algunos casos, realizar los tratamientos fitosanitarios y la recolección en circunstancias de exceso de humedad, hecho que no hubiera sido posible en olivares labrados o con suelo desnudo. También se realizaron ensayos de selección de cubiertas de crucíferas destinadas a la biofumigación del suelo. A su vez, se investigaron estrategias de riego deficitario controlado con dosis muy bajas de agua, en períodos muy secos de verano-otoño; y llevaron a cabo ensayos con distintas estrategias y dosis de riego con el objetivo de relacionarlo con el rendimiento en kg. de aceite/m³ de agua; así como la influencia de los tratamientos del agua pre-plantación en el control de la verticilosis del olivo. Entre otros aspectos, se estudió la aplicación de desinfectantes al suelo a través del riego y la biofumigación con S. alba como medidas de control compatibles para el control de la verticilosis del olivo. También se evaluó el efecto de la aplicación de compost de alperujo en olivar ecológico, comprobando que, la aplicación de compost de alperujo en suelos de olivar de forma continuada, ha contribuido a mejorar las propiedades fisicoquímicas de sus suelo; y el efecto de tratamientos con calcio en la mejora de la calidad industrial de la aceituna de mesa, estudiando cómo las distintas aportaciones de calcio afectaban a la biomasa y al fruto. Finalmente, destaca la obtención de una colección de 24 aceites de oliva vírgenes extra (16 variedades son españolas, 2 provienen de Grecia, 2 de Siria, y una de Italia, Croacia y Albania) y otra de nueve muestras de variedades de aceituna de mesa de los principales países olivareros de la Cuenca Mediterránea, aderezadas en verde al estilo sevillano, verde natural y verdes para oxidación en negro, que se emplean en diferentes Jornadas de Cata para profesionales del sector; y la puesta al día de diferentes técnicas en el proceso de extracción de aceite y algunos de los problemas que se plantean durante este procesado.