<p class="p1"><span class="s1">Coincidiendo con la primavera, cuando se realiza el control de la cubierta herbácea en el olivar, esta publicación analiza los pros y contras de los diferentes métodos de manejo de la cubierta herbácea, para que los agricultores puedan decidir cuál es la gestión más adecuada para sus fincas, según ha informado SEO/BirdLife.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">De igual modo, también muestra cómo está cambiando la percepción en torno a estas hierbas, desde la lucha sin cuartel que la mayoría de los olivareros han tenido tradicionalmente en contra de las cubiertas herbáceas, hasta el reconocimiento actual de los beneficios que aporta.</span></p> <p class="p1"> </p> <p class="p1"><span class="s1"><span style="font-size: 14pt;"><strong>Las plantas como aliadas</strong></span><br /><br />Según la organización, gestionar adecuadamente la cubierta herbácea en el olivar ofrece toda una serie de ventajas que van desde aquellas más obvias, como son la reducción de la erosión, la fertilización natural de las leguminosas (que fijan en el suelo el nitrógeno atmosférico) o el mantenimiento de la biodiversidad, a otras menos conocidas. Entre estas últimas, la publicación destaca los servicios ecosistémicos que generan plantas arvenses relacionadas con el control de plagas y enfermedades del olivar. </span></p> <p class="p1"><span class="s1">Por ejemplo, la presencia de la olivarda (<em>Dittrichia viscosa</em>) en zonas improductivas de los olivares aumenta la densidad de predadores de larvas de la mosca del olivo (la principal plaga del olivar y que ocasiona daños significativos en la producción y en la calidad del aceite de oliva), o los beneficios de crucíferas como la mostaza blanca (<em>Sinapis alba</em>) o el jaramago (<em>Diplotaxis virgata</em>), que actúan como fumigadores biológicos del hongo Verticillium dahliae, que causa la verticilosis y que está matando a miles de olivos.<br /><br /><br /><br /><span style="font-size: 14pt;"><strong>Testimonios experienciales</strong></span><br /><br />Unos beneficios que, según SEO/BirdLife quedan refrendados en los testimonios de olivareras y olivareros que participan en el proyecto Life Olivares Vivos y que cuentan cómo han ido cambiando la gestión de sus cubiertas vegetales, reduciendo progresivamente el uso de herbicidas para abrazar otros manejos más sostenibles, como el desbroce o, en algunos casos, el pastoreo.<br /><br />Pero aparte de para el propio cultivo y el olivicultor, en estos testimonios se reivindica que un olivar con una cubierta herbácea bien gestionada aporta servicios ambientales a la sociedad que deberían ser recompensados. El control de la erosión, la conservación de la biodiversidad o la lucha contra el cambio climático (el suelo de un olivar con cubierta herbácea secuestra el doble de CO2 que otro con suelo desnudo) son servicios que proporcionan estos olivares a la salud humana y al medioambiente, y que deberían tenerse en cuenta en las políticas agrarias y en la apreciación del valor añadido de sus aceites por parte de los consumidores.<br /><br /><br /><span style="font-size: 14pt;"><strong>A la alta cocina</strong></span><br /><br />En esta publicación también se trata la importancia que tuvieron estas plantas en la cultura rural, de sus utilidades y de las vivencias de algunas personas que conocieron unos olivares multifuncionales, que daban mucho más que aceitunas. <br /></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Asimismo, incorpora un listado de especies que tradicionalmente han crecido en los olivares y han tenido un uso alimenticio o medicinal. Plantas tan comunes y apreciadas como los espárragos trigueros o las acelgas silvestres, pasando por la manzanilla o la amapola, y que ahora son difíciles de encontrar en los olivares debido a la intensificación agraria.<br /><br /><em>“Con Buenas ‘malas’ hierbas</em> pretendemos impulsar este cambio en la visión del olivicultor hacia las plantas arvenses e invitamos a aquellos que aún no lo han hecho a seguir la senda que unos pocos tomaron hace años, a la que se están sumando muchos otros agricultores cada vez más satisfechos con las cubiertas herbáceas de sus olivares. Con los conocimientos disponibles, y tal y como ha demostrado la ciencia, cultivar el olivar manteniendo el suelo desnudo todo el año, abusando del uso de herbicidas o del laboreo, es un modelo de olivicultura caduco y trasnochado, por insostenible”, ha explicado José Eugenio Gutiérrez, coordinador del proyecto Life Olivares Vivos y delegado de SEO/BirdLife en Andalucía.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">A su vez, un artículo científico realizado en el marco de Olivares Vivos y publicado en la revista <em>Agriculture, Ecosystems and Environment</em> concluye que la restauración de zonas improductivas y el mantenimiento y gestión de la cubierta herbácea son claves para recuperar biodiversidad en el olivar.</span></p>