María Celia Luna, docente de la universidad y una de las responsables del proyecto de investigación, ha explicado que en el marco de una charla informativa en la que participó el rector de la UNCA, Flavio Fama, y el decano de la Facultad, Dr. Omar Barrionuevo, “buscamos vincular la ingesta de aceite de oliva con una mejoría de los factores de riesgos cardiovasculares prevalentes y modificables”.
En cuanto al consumo de aceite de oliva, Luna ha considerado que “lamentablemente, y a pesar de que es tan rico, tiene tantas buenas propiedades y es una matriz alimentaria muy interesante, Argentina no tiene la tradición de consumo como sucede en los países mediterráneos". "Eso es algo que tenemos que cambiar y el conocimiento y difusión de sus propiedades saludables y su impacto en la personas es lo que estamos tratando de demostrar con este proyecto”, ha destacado.
Respecto al estudio que se realiza, la investigadora ha señalado que “trabajamos con una población de adultos varones que pertenecen a la Universidad Nacional de Catamarca con un aceite producido en nuestra provincia. La idea es obtener una evidencia sólida respecto al impacto de sus propiedades saludables".
"Se trata de un ensayo clínico y la participación de los voluntarios es crucial, ya que son ellos los que van a consumir el aceite, ofreciendo su presencia y su tiempo. Van a ser responsables del control de la ingesta y los efectos de la misma".