Según han informado sus organizadores, el foro, que en 2019 reunió a más de 1.800 profesionales, regresará con su tercera edición aumentando su dimensión internacional al incorporar delegaciones de, al menos, Israel, Canadá, Chile y Colombia. Estas se sumarán a los representantes empresariales procedentes de Estados Unidos y México que participaron en la convocatoria del pasado mes de junio, y que pudieron entrar en contacto con empresas nacionales, emprendedores, universidades, startups e inversores.
Así, en 2020 profundizará sus contenidos en torno al foodtech, con especial atención al potencial que tienen la tecnología robótica o la inteligencia artificial aplicada a la dieta. Se tratará también el blockchain y sus oportunidades en la cadena agroalimentaria o el impacto del big data de los consumidores para mejorar su salud y calidad de vida a través de la alimentación.
Por otra parte, el encuentro seguirá potenciando el crecimiento económico del sector a través de un amplio programa de inversores con gran capacidad de negocio -más de 50 y un volumen de inversión de más de 300 millones de euros en la última convocatoria-.
Asimismo, constituirá una herramienta de networking que conectará al multinacionales y empresas consolidadas con proyectos emprendedores y startups.