Así, según estos datos, de la superficie total del olivar registrada (1.896.133 ha. son de secano y 837.488 de regadío), 2.543.827 hectáreas corresponden a olivar de almazara (1.781.578 de secano y 762.249 de regadío); 76.120 a olivar de mesa (41.844 de secano y 34.276 de regadío); y 113.674 (72.711 de secano y 40.963 de regadío) a olivar de doble aptitud. La distribución de olivar por Comunidades Autónomas se concentra sobre todo en el Este, Sur y Suroeste peninsular. Resalta por su importancia Andalucía, con 1.652.489 hectáreas (1.016.339 de secano y 636.150 de regadío), seguida de Castilla-La Mancha, con 435.816 hectáreas (374.164 de secano y 61.652 de regadío), Extremadura, con 287.207 (224.274 de secano y 62.933 de regadío), y Cataluña, con 115.398 (90.325 de secano y 25.073 de regadío). La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza con periodicidad anual desde el año 1990 en colaboración con los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una investigación en campo, en la que se toma información directamente a pie de parcela en una muestra georeferenciada del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto.