Según los organizadores de la actividad formativa, el sector de los aceites de oliva está desarrollando en los últimos años una transformación de sus estructuras empresariales, adaptando cada vez más la oferta hacia el consumidor y generando una mayor vinculación entre éstos y las empresas.
El nuevo consumidor puede definirse como un consumidor hiperconectado gracias a la tecnología smartphone, además de basar sus decisiones de compra en el poder de la recomendación. Por lo tanto, a su juicio, se hace necesaria una apuesta clara por este tipo de formaciones en el ámbito académico, con el fin de diagnosticar, implantar, desarrollar y gestionar todas las estrategias que tienen que ver con este nuevo escenario en el ámbito de la venta electrónica y la gestión social media, así como conocer el uso de las herramientas Google, parte muy activa del proceso de digitalización empresarial.
En los últimos años el perfil del “Community Manager” resulta fundamental en una compañía que desea ser competitiva y llegar a todos los mercados posibles de una forma rápida y económica. Este perfil es capaz de gestionar una comunidad de consumidores fans, que prescriben el producto y lo recomiendan utilizando el efecto multiplicador que brindan las redes sociales.

Además, desde la UNIA han explicado que el departamento de comunicación y social-media es ya una realidad en las empresas, y en el ámbito oleícola esta sección se considera un yacimiento de empleo para modernizar las cooperativas y almazaras privadas existentes. En este sentido, cada vez más consejos rectores, gerentes y responsables de almazaras orientan sus estrategias a la creación de este tipo de perfiles sociales, a la venta por Internet y a la gestión de comunidades virtuales.
El curso está dirigido a profesionales del ámbito oleícola, en especial responsables comerciales, departamentos de comunicación y de administración; profesionales de la agroindustria en general, así como miembros de la administración pública con competencias en la materia; y estudiantes y egresados de especialidades relacionadas con la temática del experto (Derecho, Economía, Administración de Empresas, Agronomía, etc.).
La actividad formativa -dirigida por Enrique Bernal y Juan Antonio Parrilla, de la Universidad de Jaén (UJA)- tiene una fase presencial que se desarrollará en sesiones de viernes por la tarde (16 a 21 horas) y sábados por la mañana (9 a 14 horas).