En concreto, el comité científico del proyecto precisó que los 25 casos de estudio del proyecto siguen trabajando con la comunidad agrícola en la supervisión de los terrenos experimentales en los que se analizan las mejores combinaciones de cultivos para que, al final del proyecto, esté disponible todo el conocimiento necesario para que las comunidades agrícolas puedan implantar estas diversificaciones en sus terrenos, ganando en beneficios económicos y en sostenibilidad medioambiental. En materia de organización de trabajo, la coordinación de cada uno de los paquetes de trabajo del proyecto se reunió vía telemática para actualizar el estado de la cuestión y trazar las líneas de actuación de los próximos meses. Dénes Lóczy y Jozsef Dezso, de la Universidad de Pécs (Hungría); Raúl Zornoza, de la Universidad Politécnica de Cartagena; Elena Lázaro, de la Universidad de Córdoba; Heikki Lehtonen, del centro de investigación finlandés Luke; Roberta Farina, del centro italiano de investigación CREA; Jorge Álvaro, del CSIC; Barbara Pancino, de la Universidad de Tuscia (Italia); Valentina Materia, de la Universidad de Wageningen (Países Bajos); y Sören Thiele-Bruhn, de la Universidad de Trier (Alemania), mantuvieron una reunión de coordinación en la que demostraron cómo la colaboración científica europea "sigue funcionando y es más necesaria que nunca". Según la Universidad de Córdoba, se demuestra así el carácter vertebrador de este tipo de proyectos promovidos por la Comisión Europea que buscan, en este caso, fomentar la sostenibilidad del sector agrícola y preservar el medio ambiente del conjunto de la Unión Europea, que se fortalece con este tipo de sinergias. Siguiendo las recomendaciones actuales de distanciamiento social, sí que se posponen los encuentros con agricultores que trabajan en la creación de las "Comunidades de agricultores Diverfarming", lo que supondrá un retraso en la obtención de algunos resultados del ámbito social del proyecto hasta que la situación se restablezca. Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l'analisi dell'economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).