En concreto, los investigadores simularon la propagación futura de la enfermedad en base a modelos de idoneidad climática y expansión radial del territorio que podría ser invadido por la bacteria simulando diferentes escenarios. En concreto, desarrollaron un modelo económico para calcular el impacto basado en la posible reducción de beneficios y y las pérdidas de inversión.El modelo de idoneidad climática para el establecimiento de la bacteria en el territorio europeo indica que, según el umbral de idoneidad climática, 95,5 a 98,9%, 99,2 a 99,8% y 84,6 a 99,1% de las áreas de producción de olivar en Italia, Grecia y España, respectivamente, presentan condiciones climáticas no restrictivas para la Xylella fastidiosa.
Para Italia, a través de las tasas consideradas de expansión de la enfermedad más allá del alcance actual, el impacto económico potencial en un período de 50 años oscila entre 1.900 millones y 5.200 millones de euros para el peor escenario económico, en el que la producción cesa después de la muerte de los olivos.
Asimismo, si fuese factible la replantación con variedades resistentes, el impacto oscila entre 600 millones y 1.600 millones de euros. Dependiendo de si la replantación es factible, se pueden ahorrar entre 500 millones y 1.300 millones de euros en el transcurso de 50 años si la propagación de la enfermedad se redujese de 5,18 a 1,1 km por año.
El análisis subraya la necesidad de fortalecer las investigaciones en curso sobre los niveles de resistencia de los cultivares de olivo y la aplicación de medidas fitosanitarias, incluido el control de vectores y la supresión del inóculo, mediante la eliminación de las plantas hospederas.
El estudio publicado se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto H2020 POnTE (Número de proyecto 635646).