Según la UJA, esto permite que muchos de los agentes del sector interesados en su realización y que no podían debido a que se requería una presencialidad completa puedan desarrollarlo.
A su juicio, la posibilidad de cursar el máster a tiempo parcial durante dos años impulsa aún más una formación que es definitiva para ayudar al sector a conocer sus retos y sus estrategias de futuro. En este sentido, esta formación persigue conocer las últimas investigaciones y progresos en temas relacionados con el cultivo, equipos y sistemas de elaboración, aprovechamiento de subproductos del olivar, la comercialización de los aceites o la relación entre aceite de oliva y salud.
De las 18 asignaturas que componen el máster -coordinado por Adoración Mozas- sólo cinco se mantienen presenciales; y se ha organizado en dos periodos de presencialidad: al principio del mismo y al finalizar el curso. El resto será virtual.
Las asignaturas que no cambian debido a su la necesidad de uso de laboratorios son: elaboración de aceites; elaboración de aceitunas de mesa; aprovechamiento y gestión de subproductos; material vegetal y propagación; y control en olivar y aceites.
La UJA ha recordado que el 15 de julio acaba la segunda fase de solicitud del máster en Distrito Único Andaluz y en septiembre se abrirá la tercera fase si aún quedan plazas.