<p class="contra" style="background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">“Una suerte de biografía del olivar español, aquel que viene de nuestro pasado y nos sigue acompañando hoy en día”, destaca la editorial. Para ello, sus autores -José Ramón Guzmán Álvarez, Pilar Hernández Rodríguez, José Alfonso Gómez Calero y Ángel Lora González-<img class="img_ampliable" style="margin-right: 10px; margin-left: 10px; float: right;" src="/fotos/editor/53215/9788418089343_portada.jpg" width="250" /></span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;"> recorren las zonas olivareras de España con el fin de mostrar cómo son actualmente y cuáles han sido las claves que han determinado su manifestación actual en el territorio, que han quedado fijadas en lo que se podría denominar la "memoria de sus paisajes".<br /> <br /> Por un lado, es un detallado análisis que aporta información precisa de las unidades geomorfológicas españolas donde el olivar se ha desarrollado. Pero, por otro lado, permite recorrer tanto el país como fragmentos de nuestra historia de la mano del olivar, a través de un itinerario temporal y espacial ilustrado con más de 800 fotografías que transmiten el gran valor patrimonial que atesora la desbordante variedad de nuestros olivares. </span></p> <p class="contra" style="background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">De norte a sur, de este a oeste, alcanzando las islas españolas, encontraremos en los paisajes más diversos a nuestro árbol cultivado más emblemático, muestrario de su influencia en la geografía, en la cultura, en la historia, en la economía y, especialmente, en todas aquellas personas que, de una manera u otra, han forjado un vínculo con las olivas, los aceitunos, los olivos, las oliveras, les oliveres, as oliveiras, olibondoak... y, cómo no, con los ancestrales acebuches.</span></p>