En colaboración con la periodista científica Marisol Guisasola, Martínez-González escribe un ensayo "ameno y desafiante" y, según explica, “desde la irrupción del COVID-19 se han difundido muchos bulos, sobre todo por redes sociales, y se han podido cometer muchos errores por fiarnos de la pseudociencia. Precisamente, en este libro le plantamos cara, especialmente en el terreno donde más abunda: el de la relación entre alimentación y salud”.
En el libro del investigador del CIBERobnse analiza "qué es ciencia cierta y qué es mentira" y aporta las claves para detectar un engaño en el ámbito de la alimentación y la salud, además de analizar los clásicos mitos como la verdad sobre los lácteos, el consumo de azúcar o el pan, según ha informado el CIBERobn.
Asimismo, analiza los alimentos fundamentales para una vida sana, como los huevos, el aceite de oliva virgen, los frutos secos y el jamón serrano y exalta las virtudes de “la mejor dieta del mundo, la mediterránea”.
Por último, reflexiona sobre el coronavirus, las consecuencias del confinamiento sobre nuestra salud y destaca “la gran pandemia mundial, la obesidad”.
El líder de grupo del CIBERobn es autor de varios libros de divulgación como "Salud a ciencia cierta" y "Epidemiología aplicada", es catedrático de Salud Pública de la Universidad de Navarra, y desde junio de 2016 también catedrático visitante de Harvard.
Martínez-González ha liderado el ensayo Predimed, el mayor estudio realizado hasta ahora sobre los efectos de la Dieta Mediterránea y hábitos de salud. También ha contribuido con sus estudios al asesoramiento realizado desde Harvard a Michelle Obama en su programa para la mejora de las políticas de salud pública.