Perú, Chile, Argentina, México, Brasil, Uruguay y Estados Unidos han participado en este certamen que busca reconocer a los olivos más ancestrales y establecer una ruta turística del olivo en América.
Además, como Olivo Patrimonial de América ha sido reconocido el Olivo Cuatricentenario de Arauco, presentado por la Cámara de Industrias Olivícolas de La Rioja (Argentina); mientras que el Olivo Criollo de la Municipalidad de Chimalhuacán de Xochiaca en México se ha alzado con el premio “Olivo Patrimonial de América del Norte”.
Asimismo, el olivo Albertico de Osmore ha recibido la Medalla de Oro como Olivo Patrimonial de la región Moquegua. Por su parte, las menciones honrosas por país han ido a parar al olivo de Rafael Gallegos de Yauca, como Olivo Patrimonial del Perú; al Señor de Ocurica de Azapa, como Olivo Patrimonial de Chile; a Olivícola LAUR, como Olivo Patrimonial de Argentina; al Olivo de Barrio Peñarol, como Olivo Patrimonial de Uruguay; al Olivo de Poços de Caldas, como Olivo Patrimonial de Brasil; y al Olivo de Bel Asher House en Asherton Texas, como Olivo Patrimonial de Estados Unidos.
Según ha informado el Gobierno Regional de Moquegua, los ganadores recibirán un reconocimiento como Árboles Monumentales y una Medalla de Oro por haber obtenido las mejores puntuaciones entre los 24 árboles participantes. También serán reconocidos con un Diploma de Honor y formarán parte de la Ruta Turística del Olivo en América.
Los olivos participantes del valle de El Algarrobal pertenecen a la variedad criolla o sevillana de Perú y datan de más de 400 años de antigüedad.