Así, según estos datos, de la superficie total del olivar registrada (1.899.06 ha. son de secano y 852.221 de regadío), 2.553.921 hectáreas corresponden a olivar de almazara (1.781.760 de secano y 772.153 de regadío); 77.650 a olivar de mesa (42.812 de secano y 34.837 de regadío); y 119.685 (74.454 de secano y 45.231 de regadío) a olivar de doble aptitud. La distribución de olivar por Comunidades Autónomas se concentra sobre todo en el Este, Sur y Suroeste peninsular. Resalta por su importancia Andalucía, con 1.662.801 hectáreas (1.020.066 de secano y 642.727 de regadío), seguida de Castilla-La Mancha, con 443.702 hectáreas (375.712 de secano y 67.990 de regadío), Extremadura, con 287.754 (223.578 de secano y 64.176 de regadío), y Cataluña, con 114.228 (88.896 de secano y 25.333 de regadío). La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza con periodicidad anual desde el año 1990 en colaboración con los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una investigación en campo, en la que se toma información directamente a pie de parcela en una muestra georeferenciada del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto.