Desde hace más de 20 años, la Cátedra Global Nebrija Santander en Internacionalización de Empresas está promoviendo diversas actividades para divulgar y conocer con mayor precisión los procesos de internacionalización de las empresas españolas. “Dada su importancia en el PIB, el empleo y el comercio exterior de España esta colección empieza analizando la internacionalización de empresas del sector agroalimentario y, más en concreto, del segmento gourmet y de alta calidad”, ha destacado Gonzalo Solana, director del volumen y de la Cátedra. Los productos agroalimentarios siempre han sido una parte importante del comercio exterior español. En la actualidad, las ventas al exterior de estos bienes suponen casi el 10% del total de las exportaciones manufactureras españolas, con un importante crecimiento desde el año 2000; “de hecho, la industria de la alimentación ha triplicado con creces el valor de sus exportaciones desde el inicio del siglo actual”. En el libro, la Cátedra Global Nebrija-Santander en Internacionalización de Empresas analiza el caso de cuatro empresas gourmet de diferentes productos: Ferrer Internacional, conservas tradicionales y artesanales; Ibéricos Torreón Salamanca, elaboración de productos cárnicos; Mueloliva, producción y comercialización de aceite de oliva; y Verdú Cantó Saffrón, envasado y comercialización de azafrán, especias y condimentos de alta calidad. Según Gonzalo Solana y Raúl Mínguez, coordinador de la Cátedra, el estudio de estos casos “pone de manifiesto que España dispone de numerosas pequeñas y medianas empresas con un gran potencial, que a través de su internacionalización son capaces de mejorar su productividad y, por lo tanto, aumentar su capacidad de supervivencia y crecimiento -mediante la consecución de un mayor tamaño, la incorporación de más innovación, la potenciación de la marca y la diversificación geográfica y de producto- así como de crear empleo de calidad”. Por su parte, Verónica Puente, directora de Internacionalización de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), entidad que ha colaborado en el libro, escribe en un capítulo del mismo que “los productos gourmet están experimentando un gran crecimiento, en España y fuera de nuestras fronteras, lo que refleja la buena salud de la industria de alimentación y bebidas y de nuestras exportaciones”. Puente ha considerado “fundamental” la colaboración empresarial y el apoyo de instituciones públicas y privadas “para continuar en esta senda de éxito”. La publicación cuenta también con el análisis que ha realizado Fernando Merino de Lucas, profesor titular de la Universidad de Murcia, que compara los comportamientos y estrategias de internacionalización de las empresas españolas del sector gourmet que figuran en el capítulo posterior, identificando pautas y peculiaridades de la internacionalización acometida. “El estudio de estas empresas españolas del sector de alimentación gourmet ha puesto de relieve una variedad de estrategias para internacionalizarse, en gran medida condicionadas por su tipo de producto, pero también la relevancia de los recursos internos y la capacitación de su personal. Además, se observa que los obstáculos encontrados han podido ser resueltos con éxito y que el principal resultado no ha sido una mejora de los márgenes de beneficios en el corto plazo sino el estímulo para una mejora de las capacidades y ventajas competitivas que les permitirá consolidarse y mantenerse en sus mercados en el largo plazo”, ha resumido Merino de Lucas.