QvExtra! aúna un total de 33 almazaras productoras con más de 96.000 hectáreas de olivar entre España y Portugal, de las cuales el 70% se trabaja con cultivos ecológicos o de Producción Integrada. Un aval de relevancia que, a su juicio, le permite apoyar con garantías el proyecto Sustainolive tanto a nivel nacional como internacional.
Además de contar con la experiencia de esta organización, Sustainolive también se conforma por otras 22 importantes entidades de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos, ocho universidades, cuatro centros de investigación, nueve asociaciones de olivicultores y una empresa de divulgación y promoción del sector del olivar.
Según ha destacado QvExtra!, un factor que define la historia del olivar en los últimos años es su continua evolución hacia la sostenibilidad. Así, ya sea en forma de conceptos agroecológicos o nuevas tecnologías, la gestión del olivo, según ha resaltado la entidad, está viviendo una etapa revolucionaria liderada, entre otros, por proyectos tan importantes como Sustainolive.

Este proyecto persigue construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar su sostenibilidad y la gestión de los subproductos de las almazaras.
Entre los objetivos específicos destacan integrar de conocimiento ecológico, territorial y socioeconómico, para diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes, sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea; establecer una red de parcelas de olivar y almazaras de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos que sirva como base para testar estrategias de manejo sostenibles; promover la transferencia de conocimiento, métodos y técnicas en alianza con los olivareros, responsables de la toma de decisiones y del sector de transformación del aceite de oliva y la sociedad.