Continuando con la estructura definida en pasadas ediciones, el simposio se organiza en cinco foros de exposición y debate: Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Olivar y Medio Ambiente; Económico y Social; Alimentación, Salud y Aceite de Oliva; y Cultura del Aceite de Oliva.
En cuanto a la presentación de las comunicaciones, la organización ha detallado que los interesados deberán incluir en sus trabajos un resumen de una página, así como un texto con una extensión máxima de ocho páginas A4 a una sola cara en español, inglés o francés.
El Comité Científico del encuentro realizará una selección entre las comunicaciones presentadas y aquellas que sean admitidas formarán parte de las actas del evento para su posterior publicación, emitiéndose el correspondiente certificado a favor del autor o autores.
Este mismo comité realizará una selección entre las aceptadas de cada uno de los cinco foros para su exposición oral durante los días de celebración del encuentro.
Asimismo, los trabajos aceptados podrán exponerse en paneles y, para ello, la organización facilitará a sus autores el espacio necesario para su exposición. En este caso, la fecha límite de admisión de los paneles originales en la sede de la Fundación del Olivar será el día 16 de junio.

Primer Momento Expoliva
Por otro lado, en el marco de Expoliva 2021, encuentro organizado por IFEJA y la Fundación de Olivar del 21 al 25 de septiembre, se ha organizado el Momento "Estado del sector de elaboración de aceite de oliva en el Continente Americano. Actualidad, retos, estrategias" en formato virtual, que se celebrará el próximo 4 de febrero a partir de las 17:30 horas y en el que se analizarán cuáles son las peculiaridades del sector oleícola en dicho continente.
En el encuentro -moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar- participarán Paul M. Vossen, consultor en olivicultura y elaiotécnia y profesor emérito de la Universidad de California-Davis (Estados Unidos); Jorge Pereira, consultor internacional y ex profesor de Genética de la Universidad de La República (Uruguay); y José Corbella, CEO y fundador de Enthalpy (Chile) y ex GEAWS LAM Country Coordinator.
Según los organizadores del encuentro, el continente americano es estratégico porque aglutina casi 336.000 hectáreas de olivar distribuidas por 11 países tanto del norte como del sur, que producen del orden de casi 90.000 toneladas de aceite de oliva, siendo el cuarto continente en dicho ámbito.
Igualmente, han explicado que la idiosincrasia del sector en este territorio hace que la mayor parte de latifundios de olivar moderno se encuentren ubicados en dicho ámbito. No obstante, el aspecto más estratégico es su consumo, con el 18% del total de aceite de oliva consumido en el planeta, solo por detrás de Europa, llegando en ocasiones a superar las 530.000 toneladas.