En ella, se tratarán temas relacionados con la caracterización 2D y 3D de las plantaciones de frutales, las técnicas para mejorar la fertilización de cultivos, la detección de malas hierbas y de síntomas provocados por la Xylella fastidiosa. Según ha destacado el IRTA, gracias a la disponibilidad de nuevas tecnologías geoespaciales y de la información, han sido muchos los avances en la agricultura que permiten hacer realidad un manejo de precisión de las explotaciones agrarias, optimizando el uso de los diversos insumos (fertilizantes, fitosanitarios, agua). La teledetección se presenta como una herramienta útil que aporta información espacial y temporal de nuestras explotaciones, y que puede utilizarse para llevar a cabo un manejo más eficiente. Sin embargo, a su juicio, es importante ser conocedores de sus limitaciones y, al mismo tiempo, de muchas incertidumbres que actualmente podemos encontrar en la adaptación de estas tecnologías al sector agrícola. En la jornada también se presentarán los avances más innovadores en el uso de imágenes por satélite y aéreas para determinar los consumos de agua de los cultivos y, en base a ellos, poder identificar las variedades/portainjertos más tolerantes a la escasez de agua.