Estás inspecciones han dado lugar a 2.474 infracciones con sanción impuestas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) por un total de 11.858.185 euros. Los sectores con mayor número de incumplimientos han sido el sector de frutas y hortalizas (985), el lácteo (325), el vitivinícola (261) y el oleícola (201). Desde la creación de AICA, el motivo más frecuente de sanción es el incumplimiento de los plazos de pago (51,7%). Y si atendemos al tipo de operador, el 44,2 % de las sanciones han recaído en la distribución comercial mayorista, seguido de la industria, con el 35,4 %. En estos más de siete años, la agencia ha recibido 358 denuncias, 138 relativas al sector lácteo, 97 a frutas y hortalizas, 45 del sector vitivinícola y 39 del oleícola. A lo largo de 2020, la agencia realizó 320 inspecciones de oficio, lo que supuso controlar 734 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria y la imposición, por parte del MAPA de 580 sanciones por 879.000 euros. Del total de inspecciones, 168 se realizaron en el sector lácteo, 100 en el vitivinícola, 24 en el ámbito de las frutas y hortalizas y 16 en el del aceite de oliva. Por su parte, de las 580 sanciones, 342 tuvieron como causa el incumplimiento de los plazos de pago; 129 se impusieron por no incluir en los contratos toda la información preceptiva; y 89 por no existir contrato. En los tres casos el comercio mayorista (en origen y destino) resultó el más sancionado, por delante de la industria y a mucha distancia del comercio minorista y de los productores. En 2020, por otro lado, se presentaron 65 denuncias, el 44% de ellas procedentes de organizaciones sectoriales y el 40% de productores. La directora de la AICA, Gema Hernández, facilitó ayer esta información al consejo asesor de la agencia, reunido para conocer el resultado final de un ejercicio marcado por el estado de alarma y la pandemia del COVID-19, así como la aprobación en febrero del Real Decreto ley 5/2020 que modificaba la Ley de la Cadena Alimentaria, lo que supuso tener que adaptar la actividad diseñada a principios de año a las nuevas circunstancias. En este sentido, Hernández destacó que 2020 supuso un trabajo intenso de reprogramación de inspecciones y de investigación de las denuncias y alertas que se presentaron por posibles incumplimientos de la Ley de la Cadena. Calidad diferenciada e información de mercados En lo referente a los controles oficiales a las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito supraautonómico y que han elegido a AICA como organismo de control y certificación, se realizaron un total de 126 auditorías (85 a productores y 41 a operadores certificados). A su vez, la AICA, que inicia e instruye el procedimiento sancionador en caso de incumplimientos a la ley 6/2015, de DOP e IGP de ámbito territorial supra-autonómico ante las denuncias presentadas por los consejos reguladores, ha incoado 22 expedientes en 2020 (266 desde 2014). Como gestora de los sistemas de información de mercados de los sectores oleícola (SIMO) y vitivinícola (Infovi), la agencia recibió en el ejercicio pasado 62.083 declaraciones de operadores del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa y 44.916 declaraciones de operadores del sector del vino. De ellas se han derivado más de 1.000 informes.