El convenio describe un compromiso de financiación a cuatro años para desarrollar el proyecto “Investigación e implementación de estrategias microbiológicas para combatir el crecimiento de la Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana”, con tres expertos de la Universidad de Alicante como investigadores principales: Francis Mojica, microbiólogo y descubridor del sistema de reparación genética CRISPR; Jesús García, también microbiólogo; y César Bordehore, biólogo y experto en modelización de sistemas dinámicos y coordinador de la Estación Científica Montgó-Dénia (ESCIMO-Dénia). El proyecto, que se desarrolla tanto en los laboratorios del campus de la UA como en la Estación Científica Montgó en Dénia, pretende abordar una posible solución de esta enfermedad vegetal a partir de la utilización de proteínas naturales codificadas en el propio genoma de la Xylella fastidiosa. “Aunque está en una fase inicial, al menos a nivel de laboratorio se han identificado moléculas activas (denominadas endolisinas) que podrían ser candidatas a una futura acción preventiva tipo vacuna (aunque realmente no lo es) o curativa similar al efecto de un antibiótico para luchar contra esta plaga que azota varios países y diferentes especies vegetales”, ha explicado César Bordehore. Según ha informado el centro docente alicantino, esta investigación no sólo es un punto de partida para intentar atajar esta problemática con el almendro en la comarca, sino que también está afectando a otras especies (olivo, cítricos, vid, entre otros) en diferentes países del mundo, por lo que su repercusión puede ser significativa en este sector. Los datos de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica sobre la situación de la Xylella fastidiosa en la Comunidad Valenciana, durante 2017-2019, apuntan que se localizaron 60 municipios con algún vegetal infectado y 2.764 muestras positivas. Los resultados de las prospecciones realizadas en 2020 (a fecha de 16 de noviembre) señalan 428 muestras positivas en 17 términos municipales de la Marina Alta y la Marina Baixa. Estación Científica Montgó-Dénia La Estación Científica Montgó-Dénia-ESCIMO surge de un convenio entre la Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Dénia y Parques Nacionales, con el objetivo de promover la investigación aplicada en Dénia y la Marina Alta, donde existe un entorno natural (terrestre y marino) privilegiado. Se trata de un laboratorio dependiente de la UA, a través del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramón Margalef”, situado en las instalaciones de la antigua casa del IRYDA, propiedad de Parques Nacionales. Esta apuesta decidida del Ayuntamiento de Dénia por la investigación en materia de medio natural y ciencia aplicada empieza dar sus frutos en diferentes campos de la ciencia (microbiología, epidemiología, contaminación marina, contaminación del agua, conservación de la biodiversidad, restauración de ecosistemas, dinámica costera, seguridad en playas, entre otros). Según Cesar Bordehore, “sin duda aportará su granito de arena al anhelado cambio de modelo productivo y a la mejora de nuestro entorno natural y nuestra calidad de vida”. Las investigaciones que se llevan a cabo en la Estación Científica Montgó han sido publicadas en diversas revistas científicas y se han presentado en diversos congresos internacionales. Además, cuenta con la participación de una extensa red de científicos de diferentes disciplinas e instituciones, tanto en España como a nivel internacional.