Durante este Momento Expoliva -moderado por Juan Vilar, consultor estratégico internacional- se incidió en estrategias como la promoción; la mejora competitiva a través de la integración, la cooperación, la diferenciación o la singularización; y la búsqueda de eficiencia y valor añadido, mediante la especialización, la modernización y la innovación tecnológica, entre otros.
El gerente de Conde de Benalúa, Eduardo Valverde, consideró que “la clave del éxito que nos ha hecho crecer ha sido crear un producto diferenciado”. En este sentido, dentro de las ventajas estratégicas sobre las que han trabajando, destacó la formación de sus trabajadores, la aplicación de nuevas herramientas que permitan un acceso real a datos en tiempo real o una mayor trazabilidad del producto, entre otras.
Por su parte, el gerente de Almazara de Alcaraz, Javier Márquez, indicó que “los grandes del sector iban ocupando los lineales, pero con precios más baratos, porque iban repitiendo el formato de explotación del aceite convencional, por ello decidimos certificarnos en ecológico en distintos países como China, Japón o Brasil, lo que nos ha permitido abrir nuestro mercado y conseguir vender en una gran cantidad de países gracias a la diferenciación y certificación de nuestro producto”.
Asimismo, el presidente de Puerta de Las Villas, José Gilabert, remarcó que su proyecto "está basado en la sostenibilidad y solo hacemos Producción Integrada y ecológica. Consideramos fundamental el asesoramiento a nuestros agricultores, para que ahorren costes y contribuyan a esa diferenciación que perseguimos siempre orientando nuestro producto a conseguir una calidad máxima”.
Por último, Miguel Abad, consultor oleícola de Intercoop, afirmó que “es importante conocer los límites, realizar un enfoque de donde estamos y precisar qué somos y qué nos diferencia para ser competitivos, dejando claro que nunca podremos competir con las grandes organizaciones a nivel industrial. En nuestro caso, lo que tenemos es distinto a lo que tiene el resto, ya que tenemos 24 variedades distintas que nos hacen únicos”.
Entre las conclusiones de este encuentro destacó la búsqueda de competitividad; la gestión del conocimiento; la adaptación al mercado; la orientación hacia el consumidor; la búsqueda de nuevas líneas de negocio, creando oportunidades dónde no las hay; posicionamiento; la diferenciación del producto (sostenibilidad, tipos de cultivo…); y la valorización de la experiencia.