<p class="p1"><span class="s1">En el año 2020, España exportó productos agroalimentarios y bebidas a México por un valor global de 334 millones de dólares (291 millones de euros), lo que supuso una disminución del 17,2% respecto al año 2019, por efecto de la pandemia. No obstante, según ICEX, existe una amplia presencia y reconocimiento de los productos españoles, que se asocian a una excelente relación calidad/precio. Cabe destacar la posición de liderazgo del vino, el aceite de oliva, el jamón curado y las aceitunas, entre otros productos </span></p> <p class="p2"><span class="s1">No obstante, cuando las empresas españolas desean comercializar sus productos en México, según este organismo, deben tener en cuenta la normativa que acompaña a este tipo de productos y que, en muchas ocasiones, hace que se pierdan oportunidades comerciales por no poder cubrir en tiempo y trabajo administrativo los requisitos exigidos para los productos agroalimentarios que requieren, en muchos casos, de permisos sanitarios <span class="s2">COFEPRIS </span>o certificados aprobados por la <span class="s2">SADER-Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. <br /> </span></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Este seminario quiere enfocarse en la necesidad de las empresas de tener muy presente el esfuerzo que deben realizar para cumplir con los requisitos y normas que se exigen a los diferentes productos agroalimentarios, así como a bebidas (no alcohólicas, vinos y licores) para lograr una entrada exitosa al mercado mexicano. </span></p>