En concreto, este paso es necesario para aquellos productores de olivar que quieran acceder a los módulos 1 y 2 del seguro agrario -los que permiten contratar dos cosechas consecutivas y cuya suscripción se realiza durante el otoño-, ya que el agricultor debe estar previamente incluido en la base de datos con su correspondiente rendimiento, ya sea por contar con información procedente de su propia experiencia de aseguramiento o por haber solicitado y obtenido la asignación o revisión de sus rendimientos.
Para realizar este trámite, ahora simplificado, solo es necesario presentar la documentación que permita conocer las parcelas que componen la explotación; por ejemplo, una fotocopia de la PAC. La solicitud la puede enviar el productor, el tomador del seguro, el mediador o la entidad aseguradora. Para hacerlo más fácil, se ha habilitado un sencillo y rápido formulario en la web de Agroseguro.
Según ha precisado la entidad, una vez cumplimentado, el rendimiento se asignará de forma individualizada mediante la visita de un perito a la explotación y sin que ello suponga ningún coste para el olivarero. La tasa individualizada se establecerá según los principales factores que afectan al riesgo (fundamentalmente, la variedad o si la explotación es de secano o regadío, entre otras).
Además, aquellos productores que así lo deseen podrán aportar datos históricos, de tal manera que el seguro se podrá ajustar mejor a sus circunstancias individuales.
Agroseguro ha recalcado que realizar esta solicitud no compromete al agricultor a suscribir posteriormente un seguro agrario, pero sí es un trámite previo imprescindible si se tiene interés en asegurar el olivar dentro de los módulos 1 y 2, que protegen frente a los daños por pedrisco, lluvia, viento o incendio, entre otros riesgos.